Menú de navegación
Ermita de La Antigua
Historia
Es el primer templo parroquial documentado para toda esta zona del interior guipuzcoano, y hasta 1576, el primero de los que ha tenido Zumarraga.
Enrique II de Castilla lo concedió como monasterio el 12 de mayo de 1366, por medio de la figura del juro de heredad (una especie de donación perpetua), a su vasallo Francisco Gómez de Lazcano, segundo de los Señores que ha tenido esa casa nobiliaria, cabeza del bando oñacino.
Aunque todo indica que en una primera época era de tamaño inferior al que posee hoy en día, creemos que, en cualquier caso, era un edificio grande para la cantidad de personas que entonces albergaba Zumarraga, por lo que se cree que era punto de peregrinación al que acudían personas de poblaciones distantes hasta quince o más kilómetros de nuestra villa.
El edificio ha tenido a lo largo de su historia muchas intervenciones, aunque destacamos la de las décadas iniciales del siglo XVI, cuando se culminó el coro; las sufridas a finales del siglo XVI y principios del XVII, cuando, tras perder en 1576 la categoría de templo parroquial, quedó reducido a la más simple de ermita (fundamentalmente se le dotó de bóvedas, se construyó el retablo principal, dedicado a La Visitación, etc.); las del siglo XVIII, cuando se amplió por el lado del presbiterio con la construcción del ábside (en él se reutilizó una ventana gótica y el calvario de 1480), y se restauraron buena parte de los tejados, muy dañados por el tiempo; y finalmente en la década de los años 70 del siglo XX, cuando se tiraron las bóvedas, se eliminó la casa de la serora, etc.
La Antigua fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional el 23 de septiembre de 1965, y Monumento Histórico-Artístico Vasco el 27 de julio de 1984.
El día 2 de julio, y como acto central de las fiestas patronales, se realiza una muy conocida romería en las cercanías del templo, interpretándose en su interior la tradicional ezpatadantza en honor a la Virgen.
Arte: Arquitectura
La ermita está dedicada a la Visitación de Santa María a su prima Santa Isabel.
Aunque, a priori, parece una construcción románica, en relación a la cronología hemos de situarla en el periodo gótico de Euskadi, pero teniendo en cuenta que fue construida con elementos arcaizantes para la época en la que se edificó. De esa manera La Antigua permite contemplar, en cierta medida, como pudieron ser los antiguos templos románicos de Gipuzkoa, techados en madera, con tallas, y sobrios en su decoración.
Es una construcción orientada hacia el Este, de planta rectangular, con ábside trapezoidal, y de una sola nave dividida por seis gruesas columnas de piedra caliza.
La fachada principal, situada en el lado Sur, tiene varios elementos totalmente góticos; una sencilla portada abocinada de arco ojival, constituida por cuatro arquivoltas muy simples apoyadas sobre cuatro columnas con capiteles muy esquemáticos, y una ventana a su izquierda.
Por otro lado, en el ábside se advierte un altorrelieve circunscrito bajo un arco de medio punto compuesto por cinco arquivoltas, donde se representa la Crucifixión; esto es, a Cristo Crucificado, al cual le acompañan la Virgen y San Juan Evangelista
Lo más destacable del interior es el carácter rural del mismo, ya que recuerda, tanto en la estructura como en la decoración, a los caseríos o a la arquitectura rural de Euskadi. Así, uno de los elementos más importantes del templo se encuentra en la ornamentación utilizada en la madera. Primeramente, hay que destacar los dos grupos de tres mujeres que aparecen orientados hacia los pies de la iglesia y que van ataviadas con un sapi. Asimismo, existen también en la decoración del techo, y en mayor medida, elementos de carácter geométrico vinculados con motivos de tradición popular que encontramos en las famosas kutxas o en las argizaiolas.
Area: Escultura
La Virgen Santa María
Estatua exenta de madera noble que se sitúa en el presbiterio del templo. Se trata de una bella imagen de estilo gótico, de magnífica traza y factura. La escultura tiene el torso ladeado hacia la izquierda y porta una manzana en su mano derecha; en cambio, con la mano izquierda, sostiene al niño. Aquí María muestra cierta actitud maternal hacia su hijo.
La talla, elaborada en un mismo bloque, transmite serenidad, sobriedad y tranquilidad al que la contempla.
Crucifixión
Estatua exenta, de estilo gótico, sita en la pared izquierda del presbiterio, que representa a Cristo crucificado con la corona de espinas. El paño de pureza está policromado de manera suntuosa, y los pliegues del mismo se presentan muy pronunciados. El cuerpo de Cristo se desploma, no es algo rígido, ya que los brazos no están en paralelo a la cruz. Cabe destacar que no es una escultura sin dolor, muestra cierto sufrimiento contenido, que señala el calvario que padeció Cristo durante su Pasión y que, al final, le llevó a su Crucifixión.
Anteriormente era la pieza central de un retablo, eliminado tras la restauración de la iglesia en 1975.
Escultura de la Piedad
Esta imagen procede de la ermita de “Santa María de la Piedad”, también conocida como “Nuestra Señora de Zufiaurre”.
Es una notable pieza renacentista y se ha considerado como uno de los vestigios más antiguos que representan este tema en la Provincia. Se caracteriza por la ingenuidad con que está tratada, destacando el tamaño a escala infantil de la imagen de Jesús, comparada con la de la Virgen.
Escultura de Santa Ana y la Virgen
Talla renacentista situada en la pared derecha de la ermita.
Santa Ana, madre de la Virgen, aparece sentada, portando un libro y en actitud de enseñar a la niña. Aunque la relación entre ambas es casi inexistente, y lo predominante en la talla es el hieratismo, en la parte baja de la escultura los pliegues la dotan de cierto dinamismo.
Calvario de Santa María
Está compuesto por tres cruces que eran una de las estaciones del Via Crucis que se situaba en la subida a La Antigua, primera parroquia de la población.
El 13 de marzo de 1747 se decidió cambiar las cruces, que anteriormente eran de madera, reemplazándolas por otras de piedra.
Servicios
Distancias kilométricas por carretera desde el municipio a las principales ciudades:
- San Sebastián-Donostia: 53 kms.
- Bilbao: 74 kms.
- Vitoria-Gasteiz: 51 kms.
- Iruña-Pamplona: 81 kms.
- Baiona: 99 kms.
- Madrid: 410 kms.
Dirección: Avenida Beloki, s/n. Zumarraga.
Horario:
Semana santa - 31 de octubre:
Martes a domingo:11:30 - 13:30 // 16:30-19:30.
1 de noviembre - Semana Santa:
Viernes: 15:45 - 17:15
Sábados, domingos y festivos: 11:30-13:30 // 16:00-18:00.
Los primeros sábados de mes, MISA a las 8:00.
Novena: 24 de junio - 2 de julio, a las 06.30h.
Fiesta patronal: 2 de julio.
Teléfono: 616 245 463
Menú de navegación
- Presentación
- Itinerarios
- Hostelería
- Casa de Cultura Zelai Arizti
- Agenda cultural
- Libros de historia
- Artículos de historia
- Buscadores de Bases de datos históricas
- Documentos de Archivo
- Transcripciones de documentos históricos
- Ermita de la Antigua
- Arquitectura Religiosa
- Escultura religiosa
- Arquitectura civil
- Escultura civil
- Datos-padron